miércoles, 25 de noviembre de 2015

Las fases del viraje en crol

-Aproximación: El nadador mira a la pared y toma la decisión de virar ahora o esperar hacerlo a la próxima brazada.
-Giro o viraje: La cabeza es lanzada hacia abajo por flexión del cuello. Las palmas de ambas manos se girarán de forma que miren hacia abajo; las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas y el tronco se flexiona. A la vez, ambas manos, con las palmas hacia abajo, son impulsadas a descender bajo el agua. Los pies son batidos hacia abajo en una percusión de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba. A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza, la mano izquierda continúa impulsando el agua hacia la cabeza. Este movimiento ayuda a consumar la voltereta. La parte delantera del cuerpo continúa doblándose por las caderas.Cuando los pies están completamente fuera del agua, las piernas se recogen y son lanzadas atrás, hacia la pared, mientras las manos terminan su acción de dirección.
-Toque: Las manos, a medida que empiezan a ir adelante, casi se tocan. Continúa girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado. Los pies se "plantan" en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm.
-Impulso: El impulso en la pared deberá ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo.
-Deslizamiento: Cuando los pies dejan la pared por la extensión de los tobillos que completan dicha impulsión final, los brazos se tensan hacia delante, con la cabeza entre ellos, creando una posición hidrodinámica. La espalda está recta y las piernas y pies están junto y extendidos.
-Propulsión hasta la superficie: El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones. También debe levantar la cabeza para contribuir a elevarse a la superficie.

En este vídeo podemos ver a cámara lenta varios virajes hechos por Ryan Lochte:

domingo, 22 de noviembre de 2015

El salto de longitud

El salto de longitud se realiza en una pista similar a la de triple salto, pero con la tabla de batida más cercana al foso de arena. La pista de aceleración suele medir aproximadamente 45m de longitud, al final de esta está una tabla de batida, la cual los corredores no podrán rebasar a la hora de comenzar el salto, marcando salto nulo si pisan la superficie blanda de la tabla.


El momento de la batida es muy importante a la hora de realizar un buen salto, puesto que si el atleta realiza un salto de 9m pero a un metro de la linea de batida, transforma un salto espectacular en uno mediocre. La fase de batida consiste en conseguir obtener una fase de impulso vertical si perder impulso horizontal y comienza al apoyar el pie de batida, finalizando cuando se acaba el contacto con el suelo.
La fase de vuelo es en la cual el atleta está completamente separado del suelo. Existen varios movimientos, que sirven para equilibrar al atleta mientras está en el aire y ayudar a la fase de caída. Existen varios tipos:
- Técnica natural: Es la más simple e indicada para principiantes. Consiste en llevar la pierna de batida junto con la libre y recorrer asi la distancia hasta la caída.
- Técnica extensión: En esta técnica la pierna libre se une a la pierna de batida relajada atrás. A la vez, los brazos se estiran hacia atrás o lateralmente para realizar una flexión final de tronco y caderas y prepararse para la caída.
- Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio".
Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, extendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.
Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.
La caida se realiza igual auque varíe la fase de salto. Consiste en caer con las piernas extendidas y sobre los talones, intentando caer lo más alejado posible de la linea de batida e intentando recuperar el equilibrio.

domingo, 15 de noviembre de 2015

El salto con pértiga

El salto con pértiga consiste en saltar un listón situado sobre dos postes con una pértiga flexible. El salto se considera nulo si el listón cae de sus soportes, si el atleta pone una mano sobre la otra en la pértiga asi como si el atleta toca la pértiga al caer o toca el listón para que no caiga.

El agarre en salto con pértiga debe realizarse separando las manos unos 45-60 cm. y al inicio de la carrera, se situará casi en vertical.

Esta posición vertical de la pértiga irá cambiando con el inicio de la carrera, quedando la pértiga prácticamente en horizontal al suelo, para luego meterse en el cajetín e iniciar la batida. Al comenzar la batida la pértiga se flexiona y el saltador se despega del suelo. su cuerpo adopta las siguientes posiciones en el aire: L,J e I, que le ayudarán a acercarse al listón. Después, el atleta comienza a girar sobre su cuerpo para poder superar el listón. Luego el saltador comienza a caer de espaldas hacia la colchoneta. En este vídeo podemos ver las fases del salto con pértiga:

martes, 10 de noviembre de 2015

La técnica del triple salto

El tripe salto consiste en que los saltadores recorren una pista de aceleración hacia una tabla de despegue, dando tres saltos para llegar a una fosa de arena.

En el primer salto, el saltador aterriza con el pie del salto, como un salto a la pata coja,  realiza el segundo salto aterrizando con la otra y salta con ese pie a la arena.
La carrera de aproximación es similar a la de salto de longitud, con amplitud en los últimos pasos. El corredor deberá hacer la primera batida lo más cerca posible de la tablilla, para hacer asi un salto más lejano. En el vuelo del primer salto se produce un cruce de piernas, que posibilita que el triplista pueda aterrizar con el pie de batida para realizar un salto a la pata coja.
El segundo salto es simplemente una zancada profunda, y en el tercer salto, el atleta llega con menos velocidad horizontal para la última batida, por lo que solo puede realizar un salto natural o un salto en extensión.
En este vídeo podemos ver a diferentes atletas olímpicos realizando el salto:


martes, 3 de noviembre de 2015

El atleta de 110 M vallas y 100 M lisos

La fisiología de los atletas de 100 metros lisos, según su estatura, es menos limitante según las estadísticas, ya que en 110 metros vallas suele oscilar entre 1´85 metros y 1´90, mientras que los grandes especialistas de 100 metros lisos miden entre 1´65 y 1´90 metros, siendo el exceso de altura más limitante que el defecto para ser un especialista.
Las fibras musculares de los velocistas son únicamente explosivas, listas para un gran esfuerzo corto y anaeróbico, mientras que los vallistas poseen a demás fibras rápidas, que le permiten una mayor facilidad en las continuas aceleraciones y desaceleraciones.
En cuanto a las lesiones, los corredores de 100 sufren de contracturas musculares en ligamentos y tendones, pero es contrarrestable con un buen calentamiento previo y estiramientos. los vallistas suelen padecer de tendinitis, tirones y alguna dolencia en los abductores.